22 Dic 2024

Blog

Palestina en la historia | 2. El día de la Nakba: traición y expulsión del pueblo palestino
Palestina en la historia, PRINCIPAL

Palestina en la historia | 2. El día de la Nakba: traición y expulsión del pueblo palestino 

Este artículo forma parte del especial ‘Palestina en la historia’, una serie que busca arrojar luz sobre los eventos y decisiones que han moldeado el conflicto palestino-israelí a lo largo de los años. En el artículo anterior, titulado Palestina en la historia | 1. Orígenes del conflicto: el Mandato Británico y la promesa de Balfour, se exploró el impacto del Mandato Británico y la Declaración Balfour en la formación del conflicto moderno. En esta entrega, nos centraremos en la Nakba de 1948 y el éxodo palestino, eventos que marcaron un punto de inflexión en la historia de Palestina.

PALESTINA: UNA TIERRA DE RESISTENCIA Y MEMORIA ANTE LA ADVERSIDAD

La historia de Palestina es una crónica de resistencia y perseverancia que se extiende a lo largo de milenios. Esta tierra, cuna de civilizaciones y testigo de innumerables batallas y conflictos, ha sido el hogar ancestral de los palestinos, un pueblo que ha enfrentado adversidades pero que nunca ha cedido en su lucha por la justicia y la autodeterminación. Sin embargo, el siglo XX trajo consigo uno de los episodios más oscuros y dolorosos: la creación del Estado de Israel y la subsiguiente Nakba, que desplazó a cientos de miles de palestinos de sus hogares ancestrales.

Antes de sumergirnos en el corazón de la Nakba, es crucial entender el rico tapiz histórico y cultural de Palestina. Situada en el cruce de caminos entre Asia y África, Palestina ha sido codiciada por imperios y civilizaciones debido a su importancia estratégica y espiritual. Desde los antiguos egipcios hasta los otomanos, cada conquistador dejó su huella, pero ninguno pudo borrar la esencia palestina que ha perdurado a lo largo de los siglos.

A medida que el mundo se adentraba en el siglo XX, el despertar del nacionalismo se hizo sentir en todo el mundo, y Palestina no fue la excepción. En este escenario, emergieron dos movimientos nacionales: el sionismo, que buscaba colonizar Palestina y establecer un estado exclusivamente judío, y el movimiento nacionalista palestino, que luchaba por la libertad y la autodeterminación frente a la opresión otomana y luego británica.

El enfrentamiento de estos dos movimientos en una tierra tan rica en historia y significado fue el inicio de un conflicto que aún perdura. La Declaración Balfour de 1917, en la que el gobierno británico, sin tener en cuenta los derechos y deseos del pueblo palestino, prometió apoyar la creación de un “hogar nacional” para el pueblo judío en Palestina, encendió la mecha de la discordia. Esta promesa, hecha a espaldas de la mayoría árabe palestina, sentó las bases para décadas de conflicto y desplazamiento.

A medida que la población judía en Palestina aumentaba, impulsada por políticas británicas que favorecían la inmigración judía, los palestinos veían con creciente alarma cómo se les despojaba de sus tierras, derechos y patrimonio.

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, la tragedia palestina se intensificó. La creación del Estado de Israel en 1948, lejos de ser una solución pacífica, resultó en la Nakba, donde cientos de miles de palestinos fueron expulsados de sus hogares, convirtiéndose en refugiados en su propia tierra.

La Nakba no es solo un capítulo en los libros de historia; es una herida que sangra en el alma del pueblo palestino. Es el testimonio de la injusticia, el despojo y la opresión. Pero, al mismo tiempo, es un símbolo de resistencia, de la inquebrantable voluntad de un pueblo que, a pesar de las adversidades, sigue luchando por su derecho a existir, a regresar y a vivir en paz en su tierra ancestral.

A medida que exploramos la Nakba y sus repercusiones, es vital recordar que no es solo una serie de eventos del pasado, sino una realidad palpable que sigue afectando a generaciones de palestinos. La Nakba es un grito de resistencia, un recordatorio de la injusticia y una promesa de retorno.

LA NAKBA: EL DÍA DE LA CATÁSTROFE

La Nakba, que se traduce literalmente como “catástrofe”, es una palabra que resuena con profundo dolor y tristeza en el corazón de cada palestino. Es un término que encapsula la angustia, el desplazamiento y la desposesión que experimentaron cientos de miles de palestinos en 1948. Pero, ¿qué eventos concretos llevaron a esta catástrofe y cómo se desarrolló?

El 14 de mayo de 1948, David Ben-Gurión, el líder del movimiento sionista, proclamó la creación del Estado de Israel. Esta proclamación no surgió de la nada; fue el resultado de décadas de planificación, inmigración y establecimiento de comunidades judías en Palestina. Sin embargo, lo que para unos fue motivo de celebración, para otros significó el comienzo de un éxodo forzado.

Inmediatamente después de la declaración de independencia de Israel, los ejércitos de cinco naciones árabes vecinas – Egipto, Jordania, Siria, Líbano e Irak – entraron en Palestina. Aunque a menudo se retrata como una intervención para destruir al recién nacido Estado judío, la realidad es más compleja. Estos ejércitos tenían agendas divergentes y, en muchos casos, estaban más interesados en adquirir territorio que en apoyar la causa palestina.

Sin embargo, antes de la intervención árabe, las milicias sionistas ya habían iniciado operaciones militares en áreas estratégicas de Palestina. El Plan Dalet, formulado por líderes sionistas, tenía como objetivo tomar el control de áreas clave y expulsar a la población palestina. Villas y ciudades como Deir Yassin, Haifa y Jaffa son testimonio de las masacres y desplazamientos que tuvieron lugar.

EL ÉXODO PALESTINO: UNA DIÁSPORA FORZADA

El éxodo palestino de 1948 no fue un evento espontáneo. Fue el resultado directo de las acciones y políticas sionistas que buscaban establecer una mayoría judía en el nuevo Estado de Israel. Se estima que más de 700,000 palestinos fueron desplazados de sus hogares y tierras durante este período.

Las circunstancias del desplazamiento variaron. Algunos palestinos huyeron por temor a la violencia, otros fueron expulsados directamente por las fuerzas sionistas. En muchos casos, se les prometió a los palestinos que podrían regresar a sus hogares en unas pocas semanas, una vez que “los problemas” hubieran terminado. Sin embargo, estas promesas resultaron ser falsas.

A medida que avanzaba la guerra, las aldeas palestinas eran sistemáticamente destruidas o repobladas con judíos. Los campos de naranjos, olivos y otros cultivos, que habían sido cuidados por familias palestinas durante generaciones, fueron confiscados o destruidos. Las ciudades y aldeas que una vez resonaron con la risa y las voces de los palestinos se convirtieron en sombras de su antiguo ser.

El destino de los refugiados palestinos varió. Algunos encontraron refugio en campos establecidos en la Franja de Gaza, Cisjordania, Líbano, Siria y Jordania. Estos campos, que inicialmente se pensó que serían soluciones temporales, se han convertido en hogares permanentes para generaciones de palestinos. Otros refugiados se dispersaron por todo el mundo, desde América del Norte y Europa hasta Australia y América Latina.

A pesar de la distancia y el paso del tiempo, la memoria de la Nakba sigue viva en la diáspora palestina. Las llaves de las casas abandonadas, las escrituras de propiedad y las fotografías familiares se han transmitido de generación en generación, símbolos tangibles de una patria perdida pero nunca olvidada.

La resolución 194 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptada en diciembre de 1948, establece claramente el derecho de los refugiados palestinos a regresar a sus hogares y recibir compensación por sus pérdidas. Sin embargo, este derecho ha sido continuamente negado por Israel.

CONSECUENCIAS DE LA NAKBA: UN LEGADO DE DESPLAZAMIENTO Y RESISTENCIA

La Nakba, que dejó cicatrices profundas en el tejido social, cultural y político de Palestina, no terminó en 1948. Sus repercusiones se sienten con fuerza hasta el día de hoy, y sus consecuencias han moldeado la identidad y la lucha del pueblo palestino en formas que trascienden las fronteras geográficas y temporales.

1. Desplazamiento continuo. Desde 1948, el desplazamiento forzado de palestinos ha sido una constante. Ya sea a través de políticas de asentamiento, confiscación de tierras, demoliciones de viviendas o barreras de seguridad, Israel ha implementado estrategias para asegurar una mayoría judía en áreas estratégicas, exacerbando la crisis de los refugiados palestinos. Las políticas de Israel en Jerusalén Este y en el Área C de Cisjordania son ejemplos contemporáneos de cómo el desplazamiento forzado sigue siendo una herramienta política.

2. Resistencia y resiliencia. A pesar de las adversidades, el espíritu de resistencia palestina ha prevalecido. Desde la resistencia armada hasta las protestas pacíficas, como la Gran Marcha del Retorno en Gaza, los palestinos han empleado diversas estrategias para luchar contra la ocupación y afirmar su derecho a la autodeterminación. La resiliencia palestina también se manifiesta en la cultura, la música, la literatura y el arte, que se han convertido en medios poderosos para narrar historias de resistencia y esperanza.

3. Memoria colectiva. La Nakba no es solo un evento histórico; es una memoria viva que se transmite de generación en generación. Las historias de aldeas perdidas, de olivares dejados atrás y de hogares abandonados se cuentan y se vuelven a contar, asegurando que las futuras generaciones nunca olviden. Esta memoria colectiva se conmemora anualmente el 15 de mayo, el Día de la Nakba, donde los palestinos en todo el mundo se unen en solidaridad y recuerdo.

4. Lucha por los derechos. La negación del derecho al retorno de los refugiados palestinos ha sido central en la lucha post-Nakba. Organizaciones como la UNRWA han surgido para abordar las necesidades inmediatas de los refugiados, pero la solución política al problema de los refugiados sigue siendo esquiva. A pesar de las resoluciones de la ONU que afirman el derecho al retorno, Israel ha rechazado consistentemente permitir que los refugiados regresen.

5. Impacto en la diáspora. La diáspora palestina, dispersa por todo el mundo, lleva consigo el legado de la Nakba. En países desde América hasta Australia, los palestinos han establecido comunidades prósperas, pero la conexión con Palestina sigue siendo fuerte. La diáspora ha desempeñado un papel crucial en mantener viva la causa palestina en el escenario internacional, abogando por los derechos palestinos en foros globales y manteniendo viva la cultura y la identidad palestinas.

6. Solidaridad internacional. La injusticia de la Nakba y sus consecuencias han galvanizado el apoyo internacional a la causa palestina. Movimientos como el BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones) han surgido en respuesta a las violaciones de los derechos humanos por parte de Israel, y han ganado apoyo en todo el mundo. La solidaridad con Palestina se ha convertido en un símbolo de resistencia contra la opresión en todas sus formas.

La Nakba y el éxodo palestino de 1948 no son simplemente eventos históricos del pasado. Son heridas abiertas que continúan afectando a millones de palestinos en todo el mundo. Representan la pérdida de una patria, la destrucción de una identidad colectiva y la lucha continua por la justicia y el retorno.

En conclusión, la Nakba es una realidad vivida que continúa moldeando la identidad, la resistencia y la lucha del pueblo palestino. Es un recordatorio de la injusticia que aún prevalece, pero también es un testimonio del indomable espíritu de resistencia y esperanza del pueblo palestino. La lucha por la justicia, la dignidad y el retorno continúa, y la memoria de la Nakba sigue siendo una fuente de inspiración y determinación en esta lucha.

Bibliografía

  1. NAKBA de SALAH JAMAL
  2. La segunda nakba palestina: El proceso de paz de Mohamed Safa
  3. Nakba. Palestina, 1948 y los reclamos de la memoria de Lila Abu-Lughod y Ahmad Saadi
  4. Nakba: 48 relatos de vida y resistencia en Palestina
  5. Nakba de Nur Masalha

1. Orígenes del conflicto: el Mandato Británico y la promesa de Balfour

Deja una respuesta

Required fields are marked *